jueves, febrero 28, 2008

Concepto globalización

Globalizaciòn es la estrategia creada por la economía capitalista para generar una etapa en el capitalismo

¿QUE ES LO VIRTUAL?

por Pierre Lévy
· Lo virtual se relaciona con el ciberespacio.
· Lo virtual no se opone a lo real, es más allá de una realidad física.
· La realidad entra en el yo lo tengo, (lo material o lo tangible).
· La realidad virtual entra en el tu lo tendrás o en la ilusión.
· Lo virtual no se opone a lo real, si no a lo actual busca ir mas allá de lo existente.
· Lo posible y lo virtual, son dos cosas distintas, lo posible es idéntico a lo real, solo falta concretarlo, ejemplo: si trabajo mucho, es posible que llegue a ser millonario, el trabajo y mi salario ya existen el proceso ya va encaminado.
· Lo virtual viene a ser el conjunto problemático, el nudo de tendencias o de fuerzas que acompañan a una y reclama un proceso de resolución: la actualización.
· La virtualizacon puede definirse como el movimiento inverso a la actualización, es una mutación de identidad.
· La actualización es la solución a un problema, una solución que no se contenía en el enunciado, es la respuesta a lo virtual o lo que lo alimenta, ejemplo: si existe pobreza hay la necesidad de la riqueza (en este caso la actualización es la pobreza y la virtualización es la riqueza).
· El salir de ahí se refiere a la pérdida de espacio y tiempo al no estar sujetos a ellos, ejemplo: las video conferencias a grandes distancias en muy poco tiempo, no es necesario que un conjunto de personas ocupen el mismo espacio para entablar una conversación o para organizar una manifestación.
· La virtualización se presenta como el movimiento del convertirse en otro o haterogenesis de lo humano. Transformarse a partir de lo ya existente, ya sea problemas sociales, desigualdades o superación personal, la virtualización es uno de los principales vectores de la realidad. La virtualizacion reinventa una cultura nómada.
· El efecto moebius: es el paso de lo exterior a lo interior y viceversa. Prácticamente es la perdida de la privacidad al entrar en la desterritorialización, ejemplo: al perder los espacios de interacción lo que antes era respetado por tu trabajo, como tu hogar en donde te sientes protegido, ahora existe la posibilidad de que trabajes desde tu hogar convirtiéndola en un espacio publico y pierde esa seguridad que te brindaba.

Historia Internet

Video sobre Origenes Internet

70´s Emergencia de un nuevo paradigma informático


Historia de la informática. Revolución Interactiva.


70´s Emergencia de un nuevo paradigma informático


Universidad Stanford, EU de 1968 a 1973 aparecen la mayor parte de las innovaciones técnicas que constituirían la cultura informática de las próximas décadas.
“informática personal distribuida”: alianza de dos dinámicas: la social y la técnica lo que constituye el cambio radical de la cultura informática.

1.Douglas Engelbart, en 1968 y su equipo en el Stanford Research Institute desarrollaron un sistema hipermediático que contenía texto, gráficos y video dotado de un interface y una partalla lo que prefiguró un tipo de World Wide Web.
2.1973 en la compañía Xerox, en Palo Alto Research Center apareció el llamado Alto, que sería la primera máquina personal.

1974 aparece Altair, primer micro-ordenador.
Fue un microordenador diseñado en basado en el CPU Intel 8080A. Altair es ampliamente reconocida como la chispa que condujo a la revolución del computador personal durante los años siguientes. El primer lenguaje de programación para la máquina fue el Altair Basic, escrito por Bill Gates y Paul Allen, quienes inmediatamente después fundarían Microsoft.

Promesas de la revolución virtual

De 1968-1973 se plantean tres principios o promesas variantes de tres principios democráticos universales (libertad, igualdad y fraternidad) mayores del ideal revolucionario francés:

1.La facilidad de uso (usuarios-amistosos) como traducción del principio de libertad. Esta transforma las máquinas complejas que son las computadoras en máquinas simples de aprendizaje y de utilizarlas libremente.

2. El acceso universal como traducción del principio de igualdad: que todos serán iguales frente a la informática que no será una técnica elitista reservada a los profesionales.
3. La interactividad como traducción del principio de fraternidad: esta significa que la informática se transforma en esa época en medium, en máquina a comunicar (comunicación entre humanos) permitiendo así una nueva fraternidad electrónica.

1)Interacción hombre-máquina: utopía de la libertad tecnológicamente democrática

MMI (man machine interaction) es el estudio de la interacción entre personas (usuarios) y las computadoras. Ocurre mediante la interface (que incluye software y hardware).
El modelo de interface fue el modelo dominante para la informática personal (Alan Kay y Larry Tesler)
Interface gráfica que utilizaba menús e iconos
Actividad del usuario
Acceso a nuevas funciones. Facilidad de aprendizaje.
Aprendizaje motor y cognitivo

Falacia. Exigencias de la productividad para la utilización de sistemas complejos que necesitan de cierto aprendizaje.
Los usuarios realmente necesitaban reducción de complejidad para aprender a usar las máquinas.

2a. Tradición: acceso universal o la utopía de la igualdad frente al medio

La idea de acceso universal tiene raíces desde mucho antes de la creación de WWW.
Es la idea última de una trayectoria de difusión, un proyecto que buscaba saturar a la población transformándola en “comunidades de internautas” homo virtualis.
Se debe considerar antes el acceso a las mismas máquinas. Desde el desarrollo de Alto los creadores pensaron en un nuevo tipo de informática a la que llamaron informática personal distribuída.

Alto (ordenador personal) es personal porque esta bajo el control de una persona y es distribuida porque toda cosa en el mundo real es distribuida para hacerla circular.

1971: Xerox Parc. Lampson Thacker junto con Alan Kay impulsan la creación de la máquina personal. Kay había reflexionado en su tesis doctoral (Univ. Utah) entre 1966 y 1969 esta posibilidad. Llamó a esa máquina Flex.

Trataron de convencer a los dueños de Palo Alto de la necesidad de Alto.

Justificación del mercado: barato, disponible para MR. TODO EL MUNDO. (consideraban venderlo a 500 dólares).

Es aquí que el trabajo de desarrollo del equipo de Kay, Lampson y Thacker se une al principio del ideal republicano: el potencial revolucionario de la nueva generación informática consistía en su aspecto personal. Es decir en tanto que máquina dedicada a un individuo. Es así que el marketing y la revolución se unieron.
Para poder esperar vender una computadora personal a MR. TODO EL MUNDO faltaba construir una maquina que se aprendiera a utilizar fácilmente. / y accesible $$$
En términos de marketing la igualdad frente a la máquina significaba una puesta en la mesa de las competencias informáticas necesarias y por tanto de las exigencias de aprendizaje para el usuario. Una revolución mantenida como una ilusión.

Engelbart y su equipo del Stanford Research Institute y Kay y sus colegas de Xerox consideraban que el ordenador debería ser considerado como una máquina para comunicar más que una calculadora (origenes).
Las nociones de facilidad de uso y de acceso universal son por así decirlo derivaciones instrumentales de la noción de interactividad jerarquizando así los tres principios centrales del ideal democrático.

Informática Interactiva

Concepto preliminar a la emergencia del paradigma de informática personal y distribuida.
C.R. Licklider y Robert Taylor jugaron un rol crucial en la génesis de la noción de informática interactiva.
Concebían al ordenador como máquina para comunicar “la comunicación creativa e interactiva requiere de un medio plástico que pueda ser modelado en medio dinámico. El ordenador digital programable puede cambiar la naturaleza y el valor de la comunicación todavía más profundamente que la imprenta o el tubo catódico pues un ordenador bien programado puede proporcionar el acceso a la vez a la información y a los procesos para utilizar los recursos informacionales” (citado por Thierry Bardini, Premises technologiques de la interactivité, 2005).
IPTO (information Processing techniques office) mencionaba
la interacción con un ordenador de la
misma manera que se tiene con un colega.

McLuhan planteó
la primera concepción de
Interactividad ya que
consideró al
ordenador
como una prótesis


Concepción de interactividad: sinónimo
de respuesta en tiempo real
Para Engelbart la inteligencia se basaba más en la del usuario y veía al ordenador como mediador de un trabajo colectivo. De ahí surge el segundo nudo de la red Arpanet, en 1969.

Fracaso principios democráticos
El principio democrático de FRATERNIDAD, traducido en fraternidad electrónica mediada por la red no se pudo imponer al principio de la supuesta revolución informática. Habría que esperar hasta los años 80´s con el éxito masivo del World Wide Web (WWW)..
La revolución interactiva significó sobre todo la creación de un mercado de máquinas personales y el negocio de sus mercaderes.

La Galaxia Internet


La sociedad Red.
Manuel Castells.



“Internet es el tejido de nuestras vidas”...

Al principio de este capitulo Castells hace una comparación entre el Internet, la red electrónica y el motor eléctrico dada su capacidad para distribuir el poder de la información por todos los ámbitos de la actividad humana.

Así pues Internet constituye actualmente la base tecnológica de la forma organizativa que caracteriza a la era de la información: la red.
La red es un conjunto de nodos interconectados. Las redes son formas muy antiguas de la actividad humana, pero actualmente dichas redes han cobrado nueva vida, al convertirse en redes de información, impulsadas por Internet.

Las redes como herramientas: estas tiene extraordinarias ventajas debido a su flexibilidad y adaptabilidad, características fundamentales para sobrevivir y prosperar en un entorno que cambia a toda velocidad. Por eso se desarrollan las redes en todos los sectores tanto económicos como sociales.

Actualmente la introducción de tecnologías de información y comunicación de base informática, y en especial de Internet, permite que las redes desplieguen su flexibilidad y adaptabilidad, afirmando así su naturaleza evolutiva.

De ello se deriva una combinación sin precedentes de flexibilidad y eficacia en la realización de tareas de toma de decisiones coordinada y ejecución descentralizada, de expresión individualizada y comunicación global y horizontal. Lo que permite el desarrollo de una forma organizativa superior de la actividad humana.
En el ultimo cuarto del siglo XX coincidieron tres procesos independientes, que han derivado en una nueva estructura social basada predominantemente en las redes. Las necesidades de la economía de flexibilidad en la gestión y de globalización del capital, la producción y el comercio. Las demandas de una sociedad en la que los valores de la libertad individual y la comunicación abierta convirtieron en fundamentales.

Internet es un medio de comunicación que permite, por primera vez la comunicación de muchos a muchos en tiempos escogidos y a una escala global.
Del mismo modo que la difusión de la imprenta dio lugar a lo que McLuhan denomino Galaxia Gutenberg, se encuentra un nuevo mundo de la comunicación: la galaxia Internet.

Uso de Internet como comunicaciones y como formas organizativas.

Uso de Internet como comunicaciones y como formas organizativas.

Año Usuarios de redes en el mundo.

1995 16 millones.
2001 400 millones.
2005 1.000 millones.
2010 2.000 millones.


Actualmente, las principales actividades económicas, sociales, políticas y culturales de todo el planeta se están estructurando por medio del Internet.

Los medios de comunicación en su afán por informar a un publico ansioso y carecido de la capacidad intelectual autónoma para evaluar las tendencias sociales de manera rigurosa, oscilan entre ofrecernos la imagen de un futuro extraordinario o seguir el principio fundamental del periodismo según el cual solo las malas noticias son noticias.

La comunicación consciente (el lenguaje humano) es lo que determina la especifidad biológica de la especie humana. Como la actividad humana esta basada en la comunicación e Internet trasforma el modo en que nos comunicamos, nuestras vidas se ven profundamente afectadas por esta nueva tecnología de la comunicación.

Internet fue diseñada premeditadamente como una tecnología de comunicación libre por una serie de razones históricas y culturales, todo depende mas bien del contexto y el proceso.
Internet es una tecnología particularmente maleable, susceptible de sufrir profundas modificaciones debidas a su uso social, que pueden producir toda una gama de consecuencias sociales que no deben ser proclamadas de antemano, sino estudiadas a partir de la observación en las practica.

Castells menciona que la Internet es un instrumento fundamental para el desarrollo del tercer mundo.

No todos los usos que se han empleado en Internet son buenos ejemplo de ellos es que los extorsioncitas y secuestradores han recurrido para distribuir amenazas. Ejemplo de esto es una publicación que se hizo en el año 1999 en el diario el TIEMPO, en Bogota Colombia.
"a href=http://www.eltiempo.com/buscador/home/resultadoBuscador.php?buscar=internet>

Internet no es una utopía ni una distopia, es el medio en que nosotros nos expresamos mediante un código de comunicación especialmente que debemos comprender si pretendemos cambiar nuestra realidad.

Castells define que Internet es una red de comunicación global, pero los usos de Internet, su realidad en continua evolución es producto de la acción humana, bajo las condiciones especificas de una historia diferencial.

Internet como tecnología y como practica social.


Año
1962 ARPA Departamento de agencia.
1969 APARNET Red de ordenadores establecida por ARPA.
1980 USENET y APARNET Acabaron uniéndose para formar Internet.
1983 MILNET Destinada a funciones militares.
1990 APARNET Tecnológicamente obsoleto, fue desmontado.
1990 NSFNET Se privatizo el Internet.

En suma, todos los avances tecnológicos clave que derivaron en la creación de Internet son fruto del trabajo de instituciones gubernamentales, grandes universidades y centros de investigación. Internet no se origino en el mundo empresarial.
Así pues, Internet se desarrollo en un entorno seguro, gracias a los fondos públicos y a un proyecto de investigación orientado hacia el cumplimiento e una misión de interés nacional.


Internet es ante todo una creación cultural.......

Videos Historia de la Computadora

Historia del Ordenador

Parte I

Parte 2

Parte 3

Parte 4

jueves, febrero 14, 2008

"Los media y la modernidad"

"Los media y el desarrollo de las sociedades modernas"

en este capitulo el autor habla de varias tranformaciones de las sociedades modernas y de las que surgen en la Europa moderna a rais de estas.

la economía, el cambio politico y la guerra fueron esenciales para esta transformacion institucional.

Marx y Weber abordan el tema y lo desarrollan de manera muy distinta y Marx es con su definición el mejor aceptado pues asienta que "el desarrollo del modo de producción capitalista llevaría a la progresiva desmitificación del mundo social: los valores tradicionales, y creencias que rodeaban las relaciones sociales en el pasado serían abatidas por las brutales realidades económicas de la producción y del intercambio capitalista." (último parrafo p.70)

Sin embargo Weber puso mas atención al domino cultural pues lo creía mas autónomo y complejo de lo que Marx sugería, aunque siguen causando controversia y difícilmente sostenibles.

En este capitulo sus argumentos se basan en que la incertidumbre respecto al proceso de transformación cultural es porque los teóricos sociales estan buscando los signos del cambio cultural sistemático de manera erronea.

El argumento es no centrarse en los valores actitudes y creencias sino en en las formas simbólicas y en sus modos de producción y circulación en el mundo social.

la parte crucial es cuando aparecen inovadoras técnicas asociadas con la impreción hasta llegar a la codificación electronica de la información fue que se produjeron, reprodujeron y pusieron en circulación formas simbólicas a una gran escala.

Se abordaran los aspectos claves de la mediatización de la cultura partiendo de finales del siglo XV hasta el presente.

Se hace un recuento de la economía en Europa y como surge su estructura con el paso del tiempo abriendo mercados, tipos y formas de produción aunado al mercado (compra- venta de productos). La organización política en los nuevos estados euripeos tuvo muchas variantes en tiempos y espacios aunque predominaba el absolutismo en gran parte de ellos.

la construcción de una identidad nacional que tomara el sentido de pertenecer a una patria y compartir una serie de derechos, obligaciones y tradiciones comúnes.

Todo esto para llegar a la aparición de la imprenta y su proliferación en cuanto a libros, posteriormente diarios y con ello los sistemas de poder y censura.

Con los primeros años en que aparece la imprenta con ella la sensura que ejercía el poder eclesiástico sobre todas las obreas que se producían.

Con el paso del tiempo surge el desarrollo de intercambio de noticias que surgio con el desarrollo de la imprenta la principio de la europa moderna, y tambien con este la transmición de la informacion por varias vertientes.

Pero en los siglos XV, XVI, XVII estas redes de comunicacion se vieron ceveramente afectadas por dos tipos de desarrollo uno fue la impletentación del correo en algunos estados, expandiendose hasta generalizarse pasando por varios procesos de evolución hasta la llegada del ferrocarril que facilitó en gran medida los trayectos tan tardados. El otro fue la aplicación de la imprenta a la aplicación y difución de noticias. A mediados del siglo XVI comenzaron a aparecer las primeras públicaciones periódisticas de notas e información general. Para principios del siglo XVII se dan los origenes de los primeros periódicos de noticias modernos que aparecen cada semana de manera con cierto grado de fiabilidad. a parte de los reajustes con la sensura y los impuestos cobrados a las imprentas la lucha por la libertad de prensa promocionada por muchos intelectuales.

En la teoria de la esfera pública el planteamiento que hace el autor es acerca de

Arbol del Conocimiento. Ramon Llull 1515



Representación del sistema de conocimiento (el árbol y sus ramas) escrito en torno al 1300 pero reimpreso varias veces. La idea de árbol sugería una distinción entre dominante y subordinado, entre tronco y ramas (Burke: pág. 118).

Durante el siglo XVII se empezó a utilizar un término más abstracto, en vez del árbol, para describir la organización del conocimiento, siendo éste "sistema". Y de ahí vinieron la organización de las bibliotecas, de los currículos (carreras) etc.

miércoles, febrero 13, 2008

La venta del conocimiento: El mercado y la imprenta

en Burke, Peter. Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot. Barcelona: Paidós, 2002, 193 - 227.

Burke, historiador británico (1937), presenta un análisis socio-histórico sobre el desarrollo del conocimiento y, por lo tanto, de la información como un valor de mercado, retomando la recomendación de Restrepo sobre la ética peridistica.

El conocimiento siempre ha tenido un valor, aún cuando éste valor no se encontraba en un principio, vinculado a un equivalente monetario.

Nos damos cuenta que el conocimiento, en especial aquel que es necesario para el desarrollo de ciertos ámbitos de la vida cotidiana en sociedad, comienza a adquirir dicho valor comercial con el proceso de cambio de las sociedades feudales a las sociedades con un modelo de producción capitalista.

El conocimiento que se transformo en un valor simbólico producido socialmente se encuentra en los procesos de producción que pueden ser explotados bajo este sistema de producción capitalista.

Los casos que Burke utiliza para ejemplificar este fenómeno, como el de la promulgación de la propiedad intelectual, el espionaje industrial, la asociación entre la información y el comercio, entre otros; nos remiten al uso de la información como motor en la creación de plusvalor.

El desarrollo es además inherente al propio desarrollo de los medios de comunicación, su conversión a mass media, ya que los avances científicos y tecnológicos, a la par de los movimientos sociales, y los cambios socio-políticos, lograron integrar el conocimiento y la información como productos, aún intangibles, capaces de ser colocados en un mercado.

Burke tiene la pertinencia de fundamentar los elementos que caracterizan al conocimiento y la información como valor comercial en el desarrollo del sistema capitalista en occidente, ya que el contexto es importante para lograr los resultados hasta ahora experimentados.

Amartya Sen, en su ensayo Juicios sobre la globalización, demuestra como un proceso similar, de desarrollo cientifíco y económico, con procesos socio-ecónomicos polarizados y un contexto cultural distinto, logro distinguir el valor del conocimiento, tal vez no en todo el significado de la caracterización, como un valor público.

¿Qué relaciones encontramos en la actualidad ante las premisas sobre el conocimiento y la información como una necesidad de los miembros de las sociedades modernas y globalizadas?

¿Existe realmente una necesidad por y para estar informados?

¿Cúal es nuestro papel, no sólo como profesionales de las ciencias sociales, sino como productores y reproductores de conocimento e información, ante estas perspectivas?

¿En torno al curso, como afecta el valor del conocimeinto y la información a su presentación en medios relativamente nuevos y propensos a la saturación?


Material Adicional:

Amartya Sen:
Juicios sobre la globalización.

El nacimiento de La Corporación:



La Corporación, una "persona" legal:



La Corporación problemas de limites.



Javier Darío Restrepo:
Consultorio de ética periodística.

miércoles, febrero 06, 2008

lunes, febrero 04, 2008


Universidad de Guadalajara
Licenciatura en Sociología

Programa del curso:
“Metodología para el análisis de la producción de noticias II”
(Periodismo en línea)
Jueves: 17:00 a 20:00 horas.
Mtra. Gabriela Gómez Rodríguez
Correo Electrónico: gabygomez79@ gmail.com

Descripción del curso:
Este curso teórico-práctico se propone que el alumno comprenda el origen, desarrollo y el estado actual del llamado periodismo en línea o ciberperiodismo, como una nueva práctica social y cultural consecuencia de la modernidad y el desarrollo de las nuevas tecnologías.
Asimismo, se asignarán diferentes actividades con el fin de que se conozcan las páginas en línea de diferentes medios-portales periodísticos nacionales e internacionales y otras tareas.

Este curso se plantea entre otras las siguientes preguntas a responder:
¿Qué es un periódico en línea? ¿Cuáles son sus características?
¿Cómo surge esta modalidad de periodismo? ¿Qué lo distingue del periodismo tradicional?
¿Qué es la globalización y qué tiene que ver con el surgimiento del periodismo en línea?
¿Qué tipo de interacción establece el usuario a través de la Red?
¿Cuál es el lenguaje del ciberperiodismo o periodismo en línea?
¿En qué ha beneficiado la WEB a organismos públicos y no gubernamentales?

Formato del curso:
Cada sesión consistirá de dos partes: la primera consiste en una parte de lectura teórica y su discusión. Habrá uno o dos alumnos responsables de la presentación de las lecturas en algunas ocasiones, en otras se discutirán los textos a nivel grupal y se responderán a algunas preguntas propuestas por el profesor. No se trata de repetir lo ya leído, sino de que sea una respuesta crítica a la lectura y que se de una discusión sobre conceptos. Habrán ejercicios grupales y trabajos que deberán presentarse en clase también a nivel grupal.

En las presentaciones, los alumnos a cargo de un tema o artículo a exponer deberán plantear al menos 3 preguntas al resto del grupo y originar una discusión con los conceptos que se plantean u otros más que surjan de las lecturas, ¿qué aspectos consideran que le faltó al texto? ¿cuál es el argumento central del texto?

Las exposiciones se presentarán cada sesión en el blog:
www.sociologosdeldecs.blogspot.com lo cual busca ir introduciéndolos al mundo digital y su uso, y podrán incluir videos, imágenes, etc.

La segunda parte del curso consiste en una actividad práctica en la cual se visitarán sitios de periódicos en línea y medios-portales tanto nacionales e internacionales así como alguna otras tareas que se asignen.

Evaluación:
- Asistencia, Tareas
y Participación 20%
Significa que hayan leído
y que contribuyan a
la discusión grupal.
- Ensayo a mitad del curso 20%
- Presentaciones en clase 30%
- Trabajo Final 30%


El ensayo a mitad de curso consiste en redactar un ensayo con sus reflexiones en torno al periodismo digital en México o el mundo: ¿En qué ha cambiado el periodismo a raíz de la introducción de los medios digitales? ¿En qué ha beneficiado a la sociedad el ciberperiodismo? Etc. Para ello, deberán citar al menos cinco de los teóricos consultados en la primera mitad del curso.

Se tomará en cuenta la ortografía así como citar las referencias correctamente (al respecto pueden consultar entre otros este enlace
http://iteso.mx/~abby/citasbibliograficas.htm) NO ACEPTARÉ TRABAJOS QUE NO SE ENTREGUEN EL 13 de Marzo.

El plagio será severamente sancionado.

El trabajo final consistirá en el diseño en forma y contenido de un Periódico en línea. El trabajo es grupal. Lo que más nos interesa es evaluar cómo visualizan el contenido de un periódico digital, y deberá incluir notas, columnas, editoriales, imágenes, etc. El periódico deberá ser presentado ante el resto del grupo y justificar cada apartado.

Asimismo, se pretende que participen activamente en la “actualización” de la página web del Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS) que actualmente diseñan ex alumnas de la orientación en Comunicación de Sociología. En su momento se les presentará dicho proyecto y se les explicará en que consistirá su inclusión.

7 de Febrero
Presentación del programa y distribución de las lecturas. Encuesta.

14 de Febrero

I.- De Gutenberg a las interacciones mediáticas. Breve recuento del desarrollo de los medios hasta la modernidad.

Peter Burke (2002) Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot. Paidós: España. Págs. 193-227.

John B. Thompson (1998) Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. Págs. 69-159.

Conceptos clave: esfera pública, historia de los medios, industrias mediáticas, interacción cara a cara, interacción mediática, interacción casi-mediática.


21 de Febrero

II.- ¿Qué es la globalización?

Néstor García Canclini (1999) La Globalización Imaginada. Paidós: México. Páginas: 45-65.

David Held et al (2002) Transformaciones Globales. Política, Economía y Cultura. Oxford University Press.

Conceptos clave: globalización, tesis de la hiperglobalización, tesis escéptica, tesis transformacionalista, globalización imaginada.

28 de Febrero

III. La cultura de la virtualidad real: surgimiento de Internet

Manuel Castells (2001) La Galaxia Internet. Págs. 15 a 49. Barcelona: Editorial Areté.

Pierre Lévy (1999) ¿Qué es lo virtual? Paidós: España. Págs. 13-25.

Wolton, Dominique (2000) Internet, y ¿después? pp. 107-118, Barcelona: Paidós.

Conceptos clave: Internet, audiencia interactiva, redes. sociedad de la información, virtualidad real.

6 de Marzo

IV. La economía informacional y la génesis de la sociedad global de la información

Manuel Castells (1999) La era de la información. La sociedad Red. Vol. I. Siglo XXI editores: México. Págs. 118-162

Raul Trejo (2006) Viviendo en el Aleph. La sociedad de la Información y sus laberintos. Gedisa: España. Págs. 21-73.

Delia Crovi (etal) (2006) Periodismo digital en México. UNAM: 2006: pág. 15-39.

Conceptos clave: Sociedad de la información, sociedad del conocimiento.

13 de Marzo

V. ¿Audiencias interactivas? El periodismo en línea y sus usos.

Jaime Alonso (2005) “Comunicar en Internet: El papel interactivo de los sujetos en los nuevos medios”, en Opción. Número 48. Diciembre. Venezuela.

Llano Aristizábal, Sergio (2005). “Hipermedia e interactividad en el periodismo digital colombiano”. Palabra Clave, junio, número 012. Universidad de la Sabana , Bogotá, Colombia.

3 de Abril

VI. Internet en México

Delia Crovi (etal) “Emisores emergentes en Internet” en Periodismo digital en México. pp. 41-71. UNAM: 2006.

Octavio Islas y Fernando Gutiérrez (2003) “Internet, el Medio que cambió la comunicación”. En Razón y Palabra número 34, México.

Pablo Arredondo (2007) Acceso y Usos de Internet en México: el caso de Jalisco en Revista Comunicación número XX. Julio-Diciembre.

Encuesta Estatal sobre Medios y Audiencias en Jalisco

10 de Abril

VII. Periodismo digital, antecedentes.

Parra Valcarte, David (2004) Ciberperiodismo: Periodismo especializado, España: Editorial Síntesis.

José Álvarez Marcos “El periodismo ante la tecnología hipertextual” en Manual de Redacción Ciberperiodística págs. 231-259.

Alfonso Sánchez Vences (2005) La narrativa (literaria y periodística) en el medio hipertextual. En Revista Versión 15, UAM-X. México.

Concha Edo, “Los Medios digitales todavía no pueden con el papel” Revista Ámbitos Núm. 9-10, 2002-2003: España.

Conceptos claves: ciberperiodismo, periodismo en línea, hipertexto, hipermedia, periodista digital.

17 de Abril

VIII. La comunicación digital: características, lenguaje, conceptos.

Jaime Alonso y Lourdes Martínez “Medios Interactivos: Caracterización y contenidos” en Manual de Redacción Ciberperiodística págs. 261-305.

Elvira García de Torres y María José Pas Américo (2003) “Características de la Comunicación digital” en Manual de Redacción Ciberperiodística (Javier Díaz Noci et al) Editorial Ariel: España. Págs. 49-79

Javier Díaz Noci y Ramón Salaverría “Hipertexto periodístico: Teoría y modelos. Págs. 81-139.

Francisco Yus “La lengua de los medios en la red y su interpretación” en Manual de Ciberperiodismo, págs. 309-351.

24 de Abril

IX. Periodismo digital en México.

Delia Crovi (etal) Periodismo digital en México: UNAM: 2006: págs. 73-82. y “Prensa en Internet” 109-147.
-------------- “Televisión, Radio y el Sector de Telecomunicaciones en Internet” págs. TV. 149-184 y radio 185-205.

Claudia Zaragoza Periodismo en la convergencia tecnológica: el reportero multimedia del Distrito Federal, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 185. págs. 151-164. UNAM: 2002.

Uriel Caballero “Periódicos mexicanos en Internet”. Revista Universidad de Guadalajara. Número 22. Invierno 2001-2002.

Actividad:Una revisión y comparación de las ediciones en línea de medios digitales, tanto de periódicos como televisión y radio a nivel local y nacional.

1 de mayo: No hay clases

8 de Mayo

X. ¿Cómo se estructura la información en los periódicos en línea?
Evaluación de Periódicos digitales y portales informativos.

Ainara Larrondo Uieta “Estructura discursiva de la noticia hipertextual: el valor de la información relacionada y documentada”.

Xosé López et al (2003) “Arquitectura y Organización de la Información” en Manual de Redacción Ciberperiodística págs. 195-229.

Lluís Codina “Hiperdocumentos: composición, estructura y evaluación” en Manual de Redacción Ciberperiodística, págs. 141-194.

Actividad: Con relación a las propuestas del documento consultado (de Luis Codina), se analizarán periódicos en línea. (Asignación individual o por parejas).

15 de Mayo: No hay clases

22 de Mayo

Visita a algún periódico como Mural, Público o El Informador para conocer la forma como elaboran la página en línea, los criterios, su personal, etc. (Esta visita puede cambiarse de fecha, pero se les avisará oportunamente).

29 de Mayo

XI.- Periodismo en línea en Latinoamérica y el Resto del Mundo.

El grupo será encargado de presentar (por parejas o grupos conformados con anterioridad) la evolución que ha tenido el periodismo digital en otros lugares del mundo, como España, resto de Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, Europa, África, etc. Con tiempo deberán realizar una investigación al respecto para presentarla al grupo (mostrando los periódicos en línea y la penetración del periodismo digital, etc.).

Revista Chasqui Núm. 97, Abri, 2007 (consultar todo el número)

Concha Edo (2001) “Las incertidumbres del periodismo en internet” en Revista Ámbitos, enero-junio. España: Universidad de Sevilla.

5 de Junio

XII. Democracia y Transparencia en línea

Pierre Lévy (2004) Ciberdemocracia. Ensayo sobre filosofía política. España: UOC. Págs. 65-110 y 27-63.

Marcio Fernándes, “Periodismo Cívico, Pasado, Presente y futuro” en Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, junio, número 82. pp. 25-29. Quito, Ecuador.

Talia Contreras (2008) La web participativa: Blogs, el periodismo ciudadano y la democracia. En Revista Electrónica Razón y Palabra número 60.

Actividad: Investigar Portales de fundaciones y organizaciones cívicas, ONGS, etc.

Conceptos claves: ciberespacio, transparencia, visibilidad, automedia, opinión pública, ciberdemocracia, espacios alternativos.

12 de Junio

Presentación de diseño de periódicos en línea (por equipos de dos o más personas).