lunes, febrero 04, 2008


Universidad de Guadalajara
Licenciatura en Sociología

Programa del curso:
“Metodología para el análisis de la producción de noticias II”
(Periodismo en línea)
Jueves: 17:00 a 20:00 horas.
Mtra. Gabriela Gómez Rodríguez
Correo Electrónico: gabygomez79@ gmail.com

Descripción del curso:
Este curso teórico-práctico se propone que el alumno comprenda el origen, desarrollo y el estado actual del llamado periodismo en línea o ciberperiodismo, como una nueva práctica social y cultural consecuencia de la modernidad y el desarrollo de las nuevas tecnologías.
Asimismo, se asignarán diferentes actividades con el fin de que se conozcan las páginas en línea de diferentes medios-portales periodísticos nacionales e internacionales y otras tareas.

Este curso se plantea entre otras las siguientes preguntas a responder:
¿Qué es un periódico en línea? ¿Cuáles son sus características?
¿Cómo surge esta modalidad de periodismo? ¿Qué lo distingue del periodismo tradicional?
¿Qué es la globalización y qué tiene que ver con el surgimiento del periodismo en línea?
¿Qué tipo de interacción establece el usuario a través de la Red?
¿Cuál es el lenguaje del ciberperiodismo o periodismo en línea?
¿En qué ha beneficiado la WEB a organismos públicos y no gubernamentales?

Formato del curso:
Cada sesión consistirá de dos partes: la primera consiste en una parte de lectura teórica y su discusión. Habrá uno o dos alumnos responsables de la presentación de las lecturas en algunas ocasiones, en otras se discutirán los textos a nivel grupal y se responderán a algunas preguntas propuestas por el profesor. No se trata de repetir lo ya leído, sino de que sea una respuesta crítica a la lectura y que se de una discusión sobre conceptos. Habrán ejercicios grupales y trabajos que deberán presentarse en clase también a nivel grupal.

En las presentaciones, los alumnos a cargo de un tema o artículo a exponer deberán plantear al menos 3 preguntas al resto del grupo y originar una discusión con los conceptos que se plantean u otros más que surjan de las lecturas, ¿qué aspectos consideran que le faltó al texto? ¿cuál es el argumento central del texto?

Las exposiciones se presentarán cada sesión en el blog:
www.sociologosdeldecs.blogspot.com lo cual busca ir introduciéndolos al mundo digital y su uso, y podrán incluir videos, imágenes, etc.

La segunda parte del curso consiste en una actividad práctica en la cual se visitarán sitios de periódicos en línea y medios-portales tanto nacionales e internacionales así como alguna otras tareas que se asignen.

Evaluación:
- Asistencia, Tareas
y Participación 20%
Significa que hayan leído
y que contribuyan a
la discusión grupal.
- Ensayo a mitad del curso 20%
- Presentaciones en clase 30%
- Trabajo Final 30%


El ensayo a mitad de curso consiste en redactar un ensayo con sus reflexiones en torno al periodismo digital en México o el mundo: ¿En qué ha cambiado el periodismo a raíz de la introducción de los medios digitales? ¿En qué ha beneficiado a la sociedad el ciberperiodismo? Etc. Para ello, deberán citar al menos cinco de los teóricos consultados en la primera mitad del curso.

Se tomará en cuenta la ortografía así como citar las referencias correctamente (al respecto pueden consultar entre otros este enlace
http://iteso.mx/~abby/citasbibliograficas.htm) NO ACEPTARÉ TRABAJOS QUE NO SE ENTREGUEN EL 13 de Marzo.

El plagio será severamente sancionado.

El trabajo final consistirá en el diseño en forma y contenido de un Periódico en línea. El trabajo es grupal. Lo que más nos interesa es evaluar cómo visualizan el contenido de un periódico digital, y deberá incluir notas, columnas, editoriales, imágenes, etc. El periódico deberá ser presentado ante el resto del grupo y justificar cada apartado.

Asimismo, se pretende que participen activamente en la “actualización” de la página web del Departamento de Estudios de la Comunicación Social (DECS) que actualmente diseñan ex alumnas de la orientación en Comunicación de Sociología. En su momento se les presentará dicho proyecto y se les explicará en que consistirá su inclusión.

7 de Febrero
Presentación del programa y distribución de las lecturas. Encuesta.

14 de Febrero

I.- De Gutenberg a las interacciones mediáticas. Breve recuento del desarrollo de los medios hasta la modernidad.

Peter Burke (2002) Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot. Paidós: España. Págs. 193-227.

John B. Thompson (1998) Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. Págs. 69-159.

Conceptos clave: esfera pública, historia de los medios, industrias mediáticas, interacción cara a cara, interacción mediática, interacción casi-mediática.


21 de Febrero

II.- ¿Qué es la globalización?

Néstor García Canclini (1999) La Globalización Imaginada. Paidós: México. Páginas: 45-65.

David Held et al (2002) Transformaciones Globales. Política, Economía y Cultura. Oxford University Press.

Conceptos clave: globalización, tesis de la hiperglobalización, tesis escéptica, tesis transformacionalista, globalización imaginada.

28 de Febrero

III. La cultura de la virtualidad real: surgimiento de Internet

Manuel Castells (2001) La Galaxia Internet. Págs. 15 a 49. Barcelona: Editorial Areté.

Pierre Lévy (1999) ¿Qué es lo virtual? Paidós: España. Págs. 13-25.

Wolton, Dominique (2000) Internet, y ¿después? pp. 107-118, Barcelona: Paidós.

Conceptos clave: Internet, audiencia interactiva, redes. sociedad de la información, virtualidad real.

6 de Marzo

IV. La economía informacional y la génesis de la sociedad global de la información

Manuel Castells (1999) La era de la información. La sociedad Red. Vol. I. Siglo XXI editores: México. Págs. 118-162

Raul Trejo (2006) Viviendo en el Aleph. La sociedad de la Información y sus laberintos. Gedisa: España. Págs. 21-73.

Delia Crovi (etal) (2006) Periodismo digital en México. UNAM: 2006: pág. 15-39.

Conceptos clave: Sociedad de la información, sociedad del conocimiento.

13 de Marzo

V. ¿Audiencias interactivas? El periodismo en línea y sus usos.

Jaime Alonso (2005) “Comunicar en Internet: El papel interactivo de los sujetos en los nuevos medios”, en Opción. Número 48. Diciembre. Venezuela.

Llano Aristizábal, Sergio (2005). “Hipermedia e interactividad en el periodismo digital colombiano”. Palabra Clave, junio, número 012. Universidad de la Sabana , Bogotá, Colombia.

3 de Abril

VI. Internet en México

Delia Crovi (etal) “Emisores emergentes en Internet” en Periodismo digital en México. pp. 41-71. UNAM: 2006.

Octavio Islas y Fernando Gutiérrez (2003) “Internet, el Medio que cambió la comunicación”. En Razón y Palabra número 34, México.

Pablo Arredondo (2007) Acceso y Usos de Internet en México: el caso de Jalisco en Revista Comunicación número XX. Julio-Diciembre.

Encuesta Estatal sobre Medios y Audiencias en Jalisco

10 de Abril

VII. Periodismo digital, antecedentes.

Parra Valcarte, David (2004) Ciberperiodismo: Periodismo especializado, España: Editorial Síntesis.

José Álvarez Marcos “El periodismo ante la tecnología hipertextual” en Manual de Redacción Ciberperiodística págs. 231-259.

Alfonso Sánchez Vences (2005) La narrativa (literaria y periodística) en el medio hipertextual. En Revista Versión 15, UAM-X. México.

Concha Edo, “Los Medios digitales todavía no pueden con el papel” Revista Ámbitos Núm. 9-10, 2002-2003: España.

Conceptos claves: ciberperiodismo, periodismo en línea, hipertexto, hipermedia, periodista digital.

17 de Abril

VIII. La comunicación digital: características, lenguaje, conceptos.

Jaime Alonso y Lourdes Martínez “Medios Interactivos: Caracterización y contenidos” en Manual de Redacción Ciberperiodística págs. 261-305.

Elvira García de Torres y María José Pas Américo (2003) “Características de la Comunicación digital” en Manual de Redacción Ciberperiodística (Javier Díaz Noci et al) Editorial Ariel: España. Págs. 49-79

Javier Díaz Noci y Ramón Salaverría “Hipertexto periodístico: Teoría y modelos. Págs. 81-139.

Francisco Yus “La lengua de los medios en la red y su interpretación” en Manual de Ciberperiodismo, págs. 309-351.

24 de Abril

IX. Periodismo digital en México.

Delia Crovi (etal) Periodismo digital en México: UNAM: 2006: págs. 73-82. y “Prensa en Internet” 109-147.
-------------- “Televisión, Radio y el Sector de Telecomunicaciones en Internet” págs. TV. 149-184 y radio 185-205.

Claudia Zaragoza Periodismo en la convergencia tecnológica: el reportero multimedia del Distrito Federal, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 185. págs. 151-164. UNAM: 2002.

Uriel Caballero “Periódicos mexicanos en Internet”. Revista Universidad de Guadalajara. Número 22. Invierno 2001-2002.

Actividad:Una revisión y comparación de las ediciones en línea de medios digitales, tanto de periódicos como televisión y radio a nivel local y nacional.

1 de mayo: No hay clases

8 de Mayo

X. ¿Cómo se estructura la información en los periódicos en línea?
Evaluación de Periódicos digitales y portales informativos.

Ainara Larrondo Uieta “Estructura discursiva de la noticia hipertextual: el valor de la información relacionada y documentada”.

Xosé López et al (2003) “Arquitectura y Organización de la Información” en Manual de Redacción Ciberperiodística págs. 195-229.

Lluís Codina “Hiperdocumentos: composición, estructura y evaluación” en Manual de Redacción Ciberperiodística, págs. 141-194.

Actividad: Con relación a las propuestas del documento consultado (de Luis Codina), se analizarán periódicos en línea. (Asignación individual o por parejas).

15 de Mayo: No hay clases

22 de Mayo

Visita a algún periódico como Mural, Público o El Informador para conocer la forma como elaboran la página en línea, los criterios, su personal, etc. (Esta visita puede cambiarse de fecha, pero se les avisará oportunamente).

29 de Mayo

XI.- Periodismo en línea en Latinoamérica y el Resto del Mundo.

El grupo será encargado de presentar (por parejas o grupos conformados con anterioridad) la evolución que ha tenido el periodismo digital en otros lugares del mundo, como España, resto de Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, Europa, África, etc. Con tiempo deberán realizar una investigación al respecto para presentarla al grupo (mostrando los periódicos en línea y la penetración del periodismo digital, etc.).

Revista Chasqui Núm. 97, Abri, 2007 (consultar todo el número)

Concha Edo (2001) “Las incertidumbres del periodismo en internet” en Revista Ámbitos, enero-junio. España: Universidad de Sevilla.

5 de Junio

XII. Democracia y Transparencia en línea

Pierre Lévy (2004) Ciberdemocracia. Ensayo sobre filosofía política. España: UOC. Págs. 65-110 y 27-63.

Marcio Fernándes, “Periodismo Cívico, Pasado, Presente y futuro” en Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, junio, número 82. pp. 25-29. Quito, Ecuador.

Talia Contreras (2008) La web participativa: Blogs, el periodismo ciudadano y la democracia. En Revista Electrónica Razón y Palabra número 60.

Actividad: Investigar Portales de fundaciones y organizaciones cívicas, ONGS, etc.

Conceptos claves: ciberespacio, transparencia, visibilidad, automedia, opinión pública, ciberdemocracia, espacios alternativos.

12 de Junio

Presentación de diseño de periódicos en línea (por equipos de dos o más personas).

No hay comentarios: